sábado, 9 de diciembre de 2017

Proyecto final



Reflexión sobre el proceso de aprendizaje

Esto se acaba.... Dos meses que han pasado volando... Dos meses cuyo día a día a veces fue fácil y otras muy complicado, en los que el curso se ha convertido en una "mochila" que ha caminado conmigo en mi cotidianidad... Si lo echaré de menos, mucho... Ha pasado a formar parte de mi rutina diaria. ¿Qué voy a hacer ahora? Sin consultar los foros, realizar las tareas, "cacharrear" por internet....

Si siento nostalgia, y bastante tristeza. Me ha resultado corto, ¡quiero seguir aprendiendo!

Es muy paradójico este sentimiento, comencé con ilusión, me tiré la piscina sin saber muy bien en lo que me estaba metiendo. Pronto me di cuenta que el curso era diferente a otros que ya había hecho en el Crif Las Acacias.  Dos cosas me llamaron, rápidamente, la atención: El nivel de exigencia era muy alto y el auto aprendizaje de las herramientas digitales, era la base de la mayoría de las actividades. He de confesar que en un primer momento estaba bastante desbordada y sorprendida, ahora lo agradezco, he aprendido a aprovechar el gran recurso que es internet y las infinitas posibilidades que ofrece. Este proceso de aprendizaje se adapta muy bien a mi estilo de formación, soy bastante autodidacta. 



He descubierto que...


                                  Creado con la app Wr. Wonderful por Efigenia Garcia Molina

...porque mi gran reto ha sido: el autoaprendizaje de las herramientas digitales y el cumplimiento de plazos, todo ello compaginado con los imprevistos de la vida personal. 

Recapitulando lo aprendido, son muchas las palabras que vienen a mi mente....


Pero organicemos todo esto...

El comienzo del curso fue muy atípico, en cuanto un coco (que casualmente es mi mascota de clase junto a Epi y Blas), nos gastaba una pequeña broma y nos planteaba un reto para conseguir una insignia. Me resultó divertido, pero también sorprendente. Ahora lo entiendo: gamificación... pensé que ameno y que fácil, pero claro solo era el principio.

Así llegó el bloque I, comunicación.



                                                             Creado con Genially por Efigenia García Molina.

Primer reto: Enfrentarme a la cámara. Uf... la primera vez en mi vida que hacía algo así. Pero al final me gustó, mucho ensayo, buen guión y sobre todo Consejos para grabar video. Esta tarea me ha parecido fundamental, a un buen curso online no le pueden faltar los videos del tutor. Ahora me fijo mucho en este aspecto. En otro curso que he hecho sobre convivencia escolar, los contenidos se explicaban a través de videos y los he visto desde otra perspectiva después de haber pasado yo por esa experiencia. 

Segundo  y tercer reto: Enfrentarme a los casos prácticos. Complicado pero el aspecto más práctico del curso. ¿Cómo voy a responder a mis alumnos?, ¿Sabré "hacer el sandwich"?, empezar destacando lo positivo, hacer las críticas de manera constructiva y finalmente terminar con palabras positivas y de ánimo. En estos primeros casos la tarea no fue fácil, pero al final del curso ya vi los progresos, no era tan dificil, gracias a la ayuda y orientación de la tutora Pilar Avila, gran comunicadora.

Finalmente el portafolios, tampoco fue fácil coger la idea de lo que había que hacer. Ahora después de varias entradas y las orientaciones de Pilar, lo tengo mucho más claro.

De lo aprendido en este bloque...



VEO...


Que la COMUNICACIÓN es el corazón del proceso de enseñanza aprendizaje. La importancia de la comunicación en los procesos educativos ha sido recogida de manera muy clara por Patricia Herrero Márquez, de la Universidad de Granada, en su artículo Interacción comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, publicado en Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, en el que analiza las  consecuencias pedagógicas de la comunicación en el aula en relación a los distintos estilos comunicativos del profesorado: 




                                                               Creado con Genially por Efigenia García Molina
 



PIENSO

Que todas estas cuestiones de la comunicación en ámbitos educativos adquiere especiales matices en la formación en los entornos virtuales, los cuales constituyen el presente y futuro de  una forma de enseñanza cada vez más instaurada en nuestra sociedad. Pero su evolución no siempre ha sido fácil, pasando del gran boom de sus comienzos  al abandono masivo en sus peores momentos, atribuyendo esta situación sobre todo a la falta del contacto humano  la soledad del interacción que puede llegar a ser poco motivadora, haciéndose especialmente relevante la COMUNICACIÓN  en estos contextos. 

Actualmente vivimos un momento de auge  gracias, en parte,  al Uso efectivo de las herramientas de comunicación en cursos online.  Pero...¿Están totalmente integradas las herramientas de comunicación disponibles en la Red dentro de los cursos online? ¿Suponen un avance en las relaciones entre el docente y sus estudiantes? ¿Ayudan realmente en el proceso educativo? Éstas y otras cuestiones han sido abordadas en  IV Congreso sobre CiberSociedad, en el que se constata que el éxito de un curso online está condicionado, en gran medida, por las existencia de una buena comunicación con los alumnos.

Y visto, que el éxito de un curso online puede depender de una adecuada comunicación, 


ME PREGUNTO...

¿Que estrategias comunicativas he aprendido y como las aplicaría yo como tutora? 

Uno de los aspectos que más se han reforzado a lo largo del curso ha sido la comunicación, no sólo de manera explicita en este bloque, sino en todas las actividades a través de los foros (centro neurálgico del curso),  de la retroalimentación (elemento esencial de comunicación individual y ajustada al alumnos),  etc... 

Tanto de forma expresa y como tácita se nos han transmitido, constantemente,  aspectos claves para una comunicación eficaz en entornos virtuales. Es imposible enumerarlos todos, yo los guardo como un tesoro, y también es difícil hacer una selección, pero si quiero recoger aquí algunas ideas clave de la COMUNICACIÓN en entornos virtuales....

 



                                               Elaborado con Genially por Efigenia García Molina

Acabado el bloque de la comunicación seguimos aprendiendo, ahora toca la evaluación, que fue el tema que ocupó el Bloque II del curso.

Quiero comenzar este bloque haciendo referencia a un artículo Sobre la evaluación e-leerning,  publicado por la Junta de Andalucia, en el que destaca cuatro dimensiones de la evaluación del aprendizaje en entornos virtuales:



                                                                                        Creado por Efigenia García Molina con el programa Genially.

Poniendo en relación este artículo con lo aprendido y visto sobre evaluación, tengo claro como evaluar actividades individuales y actividades grupales, pero me pregunto ¿Cómo evaluar la participación en la plataforma? ¿Cómo hacer una evaluación cualitativa?. Hasta ahora, el libro de calificaciones solo recoge una valoración la mayoría de las veces cuantitativa de las actividades grupales e individuales, y el resto....¿se va a valorar? ¿Con que criterios?....

También veo que ya no queda casi nada, y la evolución del curso marca un 50%. ¿...? Ya se verá....

De lo mucho que he aprendido sobre evaluación yo destacaría el Taller y la rúbrica, como herramientas novedosas , aunque la rúbrica ya la conocía de otros cursos y la había aplicado, pero ahora la he consolidado de manera mucho más clara. Y el taller es enriquecedora, especialmente, en entornos virtuales pues permite la implicación de los alumnos de manera más profunda en el proceso de enseñanza aprendizaje, a la vez que permite planificar su propio aprendizaje y detectar sus fortalezas y debilidades.

Herramientas que ya he empezado a aplicar en mi aula, y aunque parezcan no adecuadas para el ámbito de Educación infantil, no es así, evidentemente adaptadas, pero a pesar de su corta edad los niños tienen más capacidades de las que a veces les otorgamos. Su puesta en práctica está resultando muy motivadora, aunque a veces les cuesta sobretodo la evaluación de los compañeros.

Desde un punto de vista más teórico, me quedo con algunas ideas clave:
  • La evaluación diagnóstica abarcará tanto el nivel de competencia docente, como el de competencia digital.
  • Debemos evaluar no sólo calificar. La evaluación sumativa es necesaria pero no suficiente.
  • La evaluación formativa no acabará hasta que son hayamos asignado un valor.
  • Aplicaremos instrumentos de evaluación. pero también será necesario un feedback bidireccional con los profesores.
Superado el bloque II, seguimos avanzando y llegamos a las actividades colaborativas en el Bloque III del curso.

En este punto me voy a detener especialmente, y aunque se que, no es óptimo en este tipo de trabajos escribir, escribir y sólo escribir... en esta actividad por las connotaciones que ha tenido para mí, me veo en la necesidad de explicar como me he sentido y que he aprendido.

Yo ya había realizado actividades colaborativas en otros cursos, y en entornos virtuales en el Curso ABP del Crif, y la experiencia fue extraordinaria. Con esa premisa partía, pero en la actividad colaborativa realizada en este curso he conocido la otra cara de las actividades en grupo.

La inclusión en los grupos la elegimos nosotros, y se nos dieron recomendaciones de elegir a compañeros con afinidades profesionales, pero al final me encontré en un grupo con compañeros de muy diferentes niveles educativos. El grupo no funcionó bien. Pero el problema no creo que haya sido los distintos niveles e intereses, sino más bien falta de liderazgo, planificación, organización y los tiempo de conexión al principio fueron muy lentos.  Yo también noté falta de esfuerzo e interés por gran parte de los miembros del grupo.

Aunque estas incidencias es normal que surjan en los trabajos en grupo, y por ello es preciso un líder que guíe y tire del resto y sobretodo que sepa hacer equipo. Pero aquí no hubo un líder claro, y aunque reconozco que a mi me gusta serlo, me pilló en horas bajas, un pequeño contratiempo de salud me tuvo a medio gas. Solventado este imprevisto, y gracias a las recomendaciones de Pilar, el grupo pudo salir adelante, y pudimos presentar el trabajo, en la recta final me puse las pilas y los zapatos de líder y seguí luchando por un trabajo bien hecho.

Aunque la experiencia no ha sido tan buena como esperaba, yo siempre saco la parte positiva de las cosas (soy de las de..." la botella medio llena"): de las dificultades se aprende más. Y personalmente, me siento muy, muy satisfecha, pues una vez más mi fortaleza anímica, compromiso y responsabilidad han vencido las dificultades personales por las que pasé durante esta actividad. Por otro lado, he conocido la otra cara del trabajo en grupo, y he aprendido estrategias para gestionar estas situaciones. Gracias Pilar.


La lectura detenida del artículo El trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, me lleva a analizar la experiencia vivida desde una perspectiva más objetiva y me doy cuenta:

→De la importancia de la interdependencia positiva que tiene que existir entre todos los miembros del grupo y que, independientemente de las capacidades que  tengan,  todos contribuyan en la elaboración del trabajo, de manera responsable, significativa y positiva, aunque algunos miembros pueden apoyar a los otros con menores posibilidades.

→Otro elemento fundamental es el intercambio de ideas y conocimientos, lo que implica poner a disposición del grupo nuestros conocimientos, y experiencias, pero respetando los distintos puntos de vista y pensamiento de los otros, colaborando en la creación de un ambiente de reflexión y dialogo favorecedor de la toma de decisiones.

→De la confluencia de las habilidades personales y de grupo dependerá la calidad del trabajo de grupo.

Necesidad de un líder con habilidades sociales adecuadas que permitan la cohesión, organización y dirección del grupo.

Veamos graficamente estos puntos...



                      Realizado con Genially por Efigenia García Molina


Terminado el curso me pregunto ¿Cual es mi visión del papel del tutor en un curso en linea?

Comienzo mi reflexión sobre esta pregunta con la lectura del artículo publicado por Jesús Valverde Berrocoso y María del Carmen Garrido Arroyo, de la Universidad de Extremadura, Facultad de formación del profesorado,  sobre "La función tutorial en los entornos virtuales de aprendizaje", en el que dicen: 


"La función tutorial es uno de los principales factores que determinan la calidad de la formación en un entorno virtual de aprendizaje. El papel de orientador y guía por parte del profesorado asume un mayor protagonismo en la educación online y se hace precisa una formación específica en este campo. El texto describe las características de las herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas más comunes en los entornos virtuales de aprendizaje y se detiene especialmente en una serie de recomendaciones acerca de lo que se consideran usos correctos de dichas herramientas con relación a los fines comunicativos que persiguen. Por otra parte, el texto define una serie de factores relevantes para la creación de comunidades en entornos virtuales de aprendizaje, entre los que se encuentran la naturaleza del contacto humano virtual; la creación de normas, reglas, reparto de responsabilidades y participación; la gestión del tiempo; la gestión de la información y el tamaño de los grupos."

  
La cuestión no es tarea fácil, pues la amplia variedad de competencias que debe poseer el tutor online y revelan como insuficiente el dominio de la materia. así lo han constatado Carmen Yot Dominguez y Carlos Marcelo de la Universidad de Sevilla analizado las competencias que el tutor online requiere en la actualidad para el ejercicio de la función tutorial, así como las tareas que desempeñan. Para dar respuesta al objetivo planteado, hemos diseñado un inventario que han respondido 101 tutores y hemos entrevistado a 46 profesionales del e-learning. Los resultados derivados del análisis estadístico de los datos recopilados por el inventario y del análisis del contenido de las entrevistas, muestran la amplia variedad de competencias que debe poseer el tutor online y revelan como insuficiente el dominio de la materia.

Finalizo este apartado señalando que comparto las ideas recogidas en El papel del tutor online, del grupo Femxa de formación, y que se resumen así:






                                                           Elaborado con Genially por Efigenia García Molina



Pero sobre todo pienso que el docente "virtual" debe situarse en el nuevo espacio formativo sabiéndose guía y compañero de viaje del protagonista del proceso de aprendizaje: el alumno. El rol del docente virtual se fundamenta en el acompañamiento, no en ser la principal base de información o de conocimiento

CONCLUSIÓN.

Para finalizar este proyecto me planteo  me planteo tres preguntas:

¿Me veo como tutora?

Si, por supuesto. El curso me ha gustado muchísimo, he desarrollado habilidades digitales con menor dificultad de la que pensaba, he aprendido estrategias de comunicación y resolución de problemas, he aprendido el manejo de la plataforma,...aunque soy consciente que no es suficiente, hay que seguir aprendiendo y formándose continuamente. Y en ello seguiré. 

La experiencia ha sido muy, muy positiva.

¿Que actividades me ha inspirado el curso para aplicar en mi aula?

Soy tutora de una grupo de alumnos de infantil 3 años, y puede pensarse que ser tutor de un aula virtual es muy diferente a ser tutor de alumnos de educación infantil, y si es cierto son situaciones muy diferente, pero la base es la misma:

⇨COMUNICACIÓN : Base de todo aprendizaje
⇨COLABORACIÓN: Para sumar competencias.
⇨EVALUACIÓN en continuo Feedback

Además de los aprendizajes propios de este curso, a cada actividad que hacía  le veía una aplicación en mi aula, por ejemplo:

Grabar un video, en el que cada niño se presente a sus compañeros, con un croma de fondo.
Hacer grabaciones de voz de los alumnos y que tengan que identificarse ellos y a los compañeros.
Aplicar la rutina de pensamiento  todos los días en la Asamblea : VEO, PIENSO, ME PREGUNTO.
Resolución de conflictos en grupo
Tutoriales con Genially para explicar conceptos de la programación
Grabar un tutorial a los padres para el manejo de la plataforma que usamos en clase para que la puedan usar en casa con sus hijos.
Hacer nubes de palabras significativas para ellos.
Utilizar la rúbrica para la evaluación.
Hacer un taller de plástica con evaluación de pares.
Hacer una obra de teatro sencilla sobre algún cuento, grabarla con un croma de fondo y luego que ellos la vean y opinen sobre la misma.
Realizar actividades de trabajo colaborativo por equipos. ETC...


Y sobretodo, algo que me repito todos los días: "ESCUCHAR A TODOS, NO SOLO AL QUE MÁS GRITA".


¿Qué propuestas de mejora haría al curso?


  1. Más supuestos prácticos. Creo que son la base fundamental del aprendizaje de este curso. 
  2. Un bloque de habilidades sociales, liderazgo y gestión de grupos.
  3. Las actividades voluntarias me han parecido muy interesantes, yo las incluiría como obligatorias, pues al ser voluntarias a veces se apura el tiempo y se comienza otro bloque y no se les presta suficiente atención. Especialmente importante me ha parecido la curación de contenidos.
  4. Valoración de la participación en los foros, grupos de experiencias...(ser activo)
  5. Mayor conexión e importancia de las redes sociales, incluso incluir algún trabajo sobre ellas.
  6. En los trabajos colaborativos, evaluar también el trabajo individual en relación con la aportación al grupo.
  7. Mejorar la APP para el móvil.
  8. Más elementos multimedia en los contenidos.
  9. Un Chat.

Con esto ya acabo, no sin antes dar las gracias a Pilar  Ávila, por su cercanía, esfuerzo y por ser, sin lugar a dudas una  excelente comunicadora y UNA GRAN MAESTRA, ejemplo a seguir. 






La fase 4 . Digitalización de los paisajes de aprendizaje He descubierto los mapas de empatía, a través de los cuales analizamos distin...