CURSO : "PAISAJES DE APRENDIZAJE"
Comienzo un nuevo curso, estoy entusiasmada, es justo lo que estaba buscando ¿Cómo personalizar los aprendizajes en el contexto de nuestro sistema educativo?
Este primer bloque del curso me ha llevado a una reflexión sobre el actual sistema de enseñanza-aprendizaje y qué puedo hacer yo para mejorar los aprendizajes de mis alumnos.
Vivimos en un mundo de prisas, horarios, objetivos, logros.... y en el colegio no es diferente. Es frecuente escuchar a los maestros quejarse: “no tengo tiempo”, “tengo muchos alumnos”, “Manuel no hace nada”, “María se distrae constantemente”, “no escuchan”, “solo han aprobado dos”, “es un desastre, ya no se que hacer”....Y la verdad, esas quejas, a veces, están justificadas, pues la realidad de las aulas en ocasiones es insufrible.
Pero, no debemos quedarnos sólo en las quejas. Mostrar inconformidad está bien, pero en positivo, como punto de partida y reflexión que nos lleven a actuar, para mejorar.
Yo me planteo,¿otras formas de aprendiza son posibles? Si, por supuesto. El sistema educativo, desafortunadamente, no está en nuestras posibilidades cambiarlo, pero si podemos adaptarnos a él e intentar mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos.
Una buena estrategia de adaptación es: Reflexión, formación y acción.
-Reflexión: ¿Qué hago? ¿Qué necesito? y ¿Qué puedo hacer?
-Formación: La formación y el intercambio de experiencias serán dos “armas” fundamentales para ayudar a nuestros alumnos a sacar todo su potencial.
-Acción: Todo lo reflexionado y aprendido, no puede quedar en el papel, es necesario ponerlo en práctica. Llevarlo al aula.
Y todo ello en un continuo feedback.
Comencemos pues reflexionando sobre el punto de partida. Para ello, en primer lugar, vamos a organizar las ideas:
Licencia Efigenia García Molina
Por otro lado, es preciso considerar que todos somos diferentes. "Si juzgamos a un pez por su habilidad para subir a un árbol..." lo estaremos abocando al fracaso. Hay una fábula que recoge muy bien el tema que estamos planteando, yo os invito escucharla detenidamente y reflexionar sobre ella:
Licencia YouTube . Narrador Juan José Palanca. Música libre de derechos de autor
El darnos los docentes la oportunidad de descubrir cada una de las aptitudes que poseen nuestros alumnos, es una tarea que debemos plantearnos a diario. Y es en esta tarea donde la Teoría de las inteligencias múltiples de Gadner juega un papel fundamental, junto con la Taxonomía de Bloom.
Mirar el siguiente video que cuestiona el sistema tradicional de enseñanza, exponiendo las distintas inteligencias de Gadner.
Autor Multiples Kids. Licencia Youtube
Una de las funciones fundamentales de los docentes será conocer y fomentar la prevalencia de las distintas inteligencias en nuestros alumnos. Para ello puede resultar útil utilizar el Test de inteligencia multiple de Gadner.
Otra herramienta a tener en cuenta en la personalización de los aprendizajes es la Taxonomía de Bloom. Pero... ¿Qué es la taxonomía de Bloom? Mira este video...
Autor Tekman Educación. Licencia Youtube
En esta infografía se organizan los verbos según la Taxonomía de Bloom:
Web de Ruben F. Santiago
Licencia Creative Commons Atribucion-No Comercial.
Una buena personalización de los aprendizajes se va conseguir combinando La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gadner con la Taxonomía de Bloom, cuyo resultado será una Matriz de aprendizajes que nos permitirá diseñar 48 actividades diferentes.
Este año soy maestra de un grupo de alumnos de 3º de Primaria, y he diseñado una Matriz de aprendizaje de actividades combinando las inteligencias múltiples de Gadner y la Taxonomía de Bloom, sobre el Aparato Digestivo, es resultado ha sido muy bueno. En un cuadro de doble entrada he ido colocando las distintas actividades. Esta manera de diseñar actividades me ha gustado bastante pues ha favorecido una mayor fluidez en las ideas. El resultado ha sido este:
Autor: Efigenia García Molina
Llegados a este punto me doy cuenta que antes, pensaba... que los paisajes de aprendizaje estaban relacionados con el arte y la creatividad. Pero cuando vi el video de presentación del curso, inmediatamente, entendí que estaba equivocada comprendiendo la similitud entre un paisaje y el panorama del aula. Aunque siempre he sido consciente de la heterogeneidad del aula, nunca he sabido bien como abordarla, si no era a través de una atención más individualizada, no exenta de muchas dificultades y carencias.
Mirar el siguiente video que cuestiona el sistema tradicional de enseñanza, exponiendo las distintas inteligencias de Gadner.
Autor Multiples Kids. Licencia Youtube
Una de las funciones fundamentales de los docentes será conocer y fomentar la prevalencia de las distintas inteligencias en nuestros alumnos. Para ello puede resultar útil utilizar el Test de inteligencia multiple de Gadner.
Otra herramienta a tener en cuenta en la personalización de los aprendizajes es la Taxonomía de Bloom. Pero... ¿Qué es la taxonomía de Bloom? Mira este video...
En esta infografía se organizan los verbos según la Taxonomía de Bloom:
Web de Ruben F. Santiago
Licencia Creative Commons Atribucion-No Comercial.
Una buena personalización de los aprendizajes se va conseguir combinando La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gadner con la Taxonomía de Bloom, cuyo resultado será una Matriz de aprendizajes que nos permitirá diseñar 48 actividades diferentes.
Este año soy maestra de un grupo de alumnos de 3º de Primaria, y he diseñado una Matriz de aprendizaje de actividades combinando las inteligencias múltiples de Gadner y la Taxonomía de Bloom, sobre el Aparato Digestivo, es resultado ha sido muy bueno. En un cuadro de doble entrada he ido colocando las distintas actividades. Esta manera de diseñar actividades me ha gustado bastante pues ha favorecido una mayor fluidez en las ideas. El resultado ha sido este:
Autor: Efigenia García Molina
Llegados a este punto me doy cuenta que antes, pensaba... que los paisajes de aprendizaje estaban relacionados con el arte y la creatividad. Pero cuando vi el video de presentación del curso, inmediatamente, entendí que estaba equivocada comprendiendo la similitud entre un paisaje y el panorama del aula. Aunque siempre he sido consciente de la heterogeneidad del aula, nunca he sabido bien como abordarla, si no era a través de una atención más individualizada, no exenta de muchas dificultades y carencias.
Antes pensaba que conocía la teoría de las inteligencias múltiples, y la intentaba aplicar en mi día a día. Había oído hablar, de la Taxonomía de Bloom, como algo positivo, pero no lograba saber muy bien en que consistía.
Ahora pienso... que es necesario abordar los "diferentes paisajes" que existen en nuestras aulas a través de una "personalización de los aprendizajes" mediante la clasificación de objetivos llevada a cabo de forma jerárquica, organizada en base a si la actividad requiere de un procesamiento más o menos complejo y según las distintas inteligencias de los alumnos.
El resultado de combinar inteligencias múltiples y taxonomía de Bloom es sorprendente, que diversidad de actividades se pueden conseguir. Cuanto he haciendo la matriz, como me fluían las ideas, y que ilusión y ganas de ponerlas en marcha en mi clase.
Comenzamos aquí un nuevo Bloque en el que vamos a conectar estas nuevas ideas con el curriculum y la evaluación.
Me ha surgido nuevas ideas que me han hecho darme cuenta que aunque los contenidos vengan determinados por el curriculum, los maestros podemos y debemos usar el diseño de actividades para favorecer los aprendizajes atendiendo al paisaje de nuestra aula. Diseñando una gran variedad de actividades combinando Inteligencias y Taxonomía, y dotarlas de un carácter obligatorio, opcional o voluntario.
En las aulas no es habitual que los maestros hagamos este planteamiento, nuestra programación sólo recoge actividades obligatorias para todos los alumnos, sin muchas opciones de elección por parte de los alumnos, sin embargo en este curso me he dado cuenta que el diseño de actividades opcionales y voluntarias no es tan complicado, ya que un mismo contenido se puede aprender de muy diferentes maneras. Me propongo en mi aula hacer un abanico más amplio de actividades para que los alumnos puedan optar por unas y otras.
El resultado podría ser así:
Elaborado por Efigenia García Molina. Bubbl.Us
Las herramientas de evaluación que utilizo se recogen en este cuadro:
El resultado podría ser así:
Las herramientas de evaluación que utilizo se recogen en este cuadro:
Todas podrían incluirse en el paisaje a aprendizaje.
Bien... seguimos aprendiendo.
La fase 4 . Digitalización de los paisajes de aprendizaje
He descubierto los mapas de empatía, a través de los cuales analizamos distintos aspectos de los alumnos para poder determinar el tema de la narración de nuestra historia que empatice con los intereses de grupo. Para ello hemos utilizado un Mapa de empatía.
La creación de insignias con el programa MAKEBADGES me ha resultado sorprendente. El resultado han sido estas tres insignias:
Lo mas divertido ha sido crear mi paisaje de aprendizaje con genial.ly, el resultado ha sido este...
Bien... seguimos aprendiendo.
La fase 4 . Digitalización de los paisajes de aprendizaje
He descubierto los mapas de empatía, a través de los cuales analizamos distintos aspectos de los alumnos para poder determinar el tema de la narración de nuestra historia que empatice con los intereses de grupo. Para ello hemos utilizado un Mapa de empatía.
La creación de insignias con el programa MAKEBADGES me ha resultado sorprendente. El resultado han sido estas tres insignias:
Lo mas divertido ha sido crear mi paisaje de aprendizaje con genial.ly, el resultado ha sido este...
